El libro de Ester
Ficha
Concepción y diseño: Roberto Equisoain
Escrito a Lápiz, Madrid, 2025
El libro
El libro de Ester, decimocuarto libro del Antiguo Testamento, relata cómo la judía Ester, una vez nombrada reina en Persia, salva a su pueblo de una amenaza de exterminio, provocando la muerte de 75.000 enemigos. En esta edición de El libro de Ester las páginas y cubierta están marcadas con líneas de corte para invitar a dividir su superficie en 75.000 fragmentos. Cada ejemplar se presenta parcialmente cortado dificultando su lectura.
El libro de Ester narra la historia de cómo una huérfana judía llamada Ester, tras ser elegida reina por el rey persa Asuero, logra salvar a su pueblo de un decreto de exterminio organizado por Amán, un ministro real. Ester y su tutor Mardoqueo logran persuadir al rey para que revoque la matanza permitiendo que los judíos puedan defenderse. Frente a un decreto que no llega a cumplirse, lo que de hecho sucede es que los judíos "mataron de sus contrarios setenta y cinco mil" (Ester 9:16). El relato incide en una justicia punitiva según la cual la parte que iba a ser víctima se complace en una venganza que aplica la ley de Talión sobre unos hechos no consumados, dando como resultado un elevadísimo número de víctimas de enemigos persas. Una comparación con el genocidio palestino en Israel resulta inevitable.
En esta edición se ofrece la versión más completa del El libro de Ester, que incluye la traducción del texto original hebreo (s. IV a.C.), con fragmentos intercalados del texto griego añadido posteriormente (s. I a.C.) siguiendo la secuencia cronológica de la historia relatada. El texto griego aparece en cursiva y con diferente numeración para poder diferenciar ambas partes (1, 2... 11, 12…).
Hay bastante consenso en la interpretación de este relato como una ficción histórica que proporciona una explicación de la festividad judía de Purim. Tras el ayuno y la oración en la víspera, en la fiesta se lee El libro de Esther con mucha rapidez. Antiguamente, cuando aparecía el nombre de Amán y de sus diez hijos no se podía respirar entre un nombre y otro, con el fin de forzar una lectura veloz. Hoy en día quienes la escuchan deben generar ruido con una carraca cada vez que se pronuncia el nombre de Amán. Después del rezo se celebra un gran banquete, se hacen regalos a los amigos y los niños se suelen disfrazar. Se come un dulce llamado ‘orejas de Amán’ y los varones están autorizados a beber vino 'hasta confundir los nombres de Amán y Mardoqueo (enemigo uno, salvador el otro).
El autor
Roberto Equisoain (Pamplona, 1973) es un escritor que no escribe, un no-escritor. Patólico, patafísico y errorista. Sacerdote de la Iglesia Patólica de Lavapiés en Madrid. Patafísico según la NAP (Nederlandse Academie voor Patafysica). Errorista desde siempre, pero miembro activo de la célula berlinesa de Internacional Errorista. Desde 1998 vive en Berlín. La reescritura, la tergiversación, el plagio y el reciclaje son sus técnicas recurrentes.